Fácil y rápido son las exigencias favoritas de las generaciones recientes, sin importar el valor artesanal, histórico o estético de una creación; oficios exigentes como hacer instrumentos de cuerda, sin ninguna herramienta eléctrica, hoy son casi impensables. Sin embargo, en el Eje Cafetero sobreviven creadores que dan garantía de por vida por sus tiples manuales y celebran las obras hechas por sus propias manos.
REPORTAJES
¡VOTE POR ROY!
Cada cuatro años las elecciones parlamentarias mueven un poderoso aparato económico encargado de conseguir votos para candidatos al Congreso de la República. Roy Barreras es uno de los congresistas más visibles y votados del país. Durante las elecciones de este año, mi familia recibió la oferta de trabajar en su campaña. Así fueron las semanas que vivimos al interior de su maquinaria electoral.
LA MIRADA DEL CRONISTA. EL MÉTODO DE ALBERTO SALCEDO RAMOS
Contar historias asignadas por los editores es parte del oficio: a mí eso me ha ayudado a mejorar en todo sentido, porque me ha enseñado a medir la realidad más allá de lo que a mí me atrae.
BALANCE DE LOS VIAJES POR LA CIUDAD DIFUSA
Una publicación solo se realiza cuando llega a las manos de sus lectores y disfrutamos ver ese momento, tanto como cuando los autores ven por primera vez sus trabajos publicados
SEMBRANDO CAMBIOS
Mientras poco a poco avanza la legalización de la marihuana en el mundo, Colombia, que durante décadas soportó la estigmatización internacional por su producción, podría verse rezagada en su uso comercial frente a las multinacionales extranjeras que ya empiezan a controlar su mercado.
LA TOMA DE MACONDO
En agosto de 1984 el M-19 se tomó Yumbo, un municipio aleñado de Cali y epicentro industrial de la región con altos índices de desigualdad. Ana María y Jaime, una pareja residente de este municipio cuenta la historia desde la orilla del movimiento desmovilizado.
HISTORIA DE UN LIBRO
Uno de los libros de periodismo narrativo más logrados en el Valle del Cauca es La mirada de los condenados, un relato en profundidad sobre la masacre que tres hombres cometieron en 1984 en el Diners Club, en pleno centro de Cali. Óscar Osorio, hoy Director de la Escuela de Estudios Literarios de Univalle y coautor, nos cuenta cómo escribieron la historia.
HASTA QUE APRENDA A ESCRIBIR MI NOMBRE
Huyó de Chocó asediada por la violencia y en Cali la recibió otra guerra. En medio de su realidad, Estelia se aferra a una idea: cree que si aprende a leer y a escribir podría cambiar el rumbo a su vida y se ha propuesto lograrlo.
DESPUÉS DE LA GUERRA
Las FARC eran para mí inhumanidad. A los guerrilleros los imaginaba lejanos, en la selva; temía ir al campo y cruzarme con alguno. Creía que era el único problema de la violencia en Colombia. Tras la firma de los Acuerdos de Paz y motivada por conocer el otro lado de la historia, asistí a un voluntariado en una Zona Veredal Transitoria de Normalización. ¿Qué pasa cuando se está frente a quienes te presentaron como los enemigos?